A+
A-


Después de la tormenta sale el sol en "Buen Viaje señor presidente" de Gabriel García Márquez"

de
Reyes Vilchez Daniela



Buen Viaje Señor presidente, fue escrito en 1992 por Gabriel García Márquez y se encuentra dentro de su obra “Los doce cuentos peregrinos”. Este cuento aborda diferentes problemáticas sociales: la pobreza, la inestabilidad política y mucho más. Los temas se evidencian en los personajes como Lazara y Homero (pareja de esposos) y en el mismo presidente. Teniendo en cuenta que, García Márquez es originario de Colombia, podemos deducir que se basó en la situación política de su país para realizar este cuento.

 Este cuento comienza con un presidente exiliado que viaja a Ginebra buscando una alternativa y un diagnóstico para su enfermedad, ya que en su lugar de origen no podían encontrar la causa de su malestar. Después de visitar el hospital, abrumado por sus penas, el viejo decide tomar un café, es aquí donde aparece Homero Rey, que ya venía asechándolo desde el centro de salud, se le acerca diciendo conocerlo y estimarlo debido a su labor como presidente ya que, según él había trabajado para este en ese entonces. Luego de una larga plática, ambos ya habían entrado en confianza y Homero en agradecimiento lo invita a almorzar a su hogar. En esta parte de la historia, conoce a Lázara, la esposa de Homero, un personaje clave que lo ayudará a lograr su objetivo. Por último, en los diferentes acontecimientos e interacción entre estos tres personajes, todos terminarán obteniendo enseñanzas y lecciones que lograrán hacer que tengan ideales totalmente diferentes a los del inicio.


Como ya se había mencionado, “Buen viaje señor presidente” forma parte de la obra “Los doce cuentos peregrinos” escrita por Gabriel García Márquez en el año 1992. Este cuento inicia relatando como se siente el protagonista, he aquí el fragmento que describe su sentir: “Estaba sentado en el escaño de madera bajo las hojas amarillas del parque solitario, contemplando los cisnes polvorientos con las dos manos apoyadas en el pomo de plata del bastón y pensando en la muerte” (García, 1992, p. 9). En esta escena, el expresidente parece triste y ve todo a su alrededor deteriorado debido a la enfermedad que enfrenta. Siente una profunda pena y cree que no existe ninguna solución; esperando solo su muerte. Este párrafo extraído del cuento nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo puede una enfermedad afectar tanto la autoestima de una persona como para desear la muerte? La relación entre la enfermedad y el estado emocional del expresidente es estrecha; él piensa que morirá. Actualmente, atravesar una enfermedad en soledad puede ser emocionalmente desestabilizador e incluso llevar a la muerte.
Habiendo conocido ya el sentir del viejo debido a su enfermedad, se puede destacar un tema que influyó bastante su estado de ánimo generando frustración en él, este es la deficiencia en los servicios de salud médica, esta cuestión se puede evidenciar en el siguiente fragmento: “El presidente termina en Ginebra por cuestiones de salud, ya que los doctores de la Martinica no le lograron diagnosticar la enfermedad.” (García, 1992, p. 9). Según esta cita extraída del cuento, el presidente había estado mes y medio en búsqueda de algún diagnóstico y sin resultados, tuvo que viajar de Martinica a Ginebra para poder, por fin, obtener resultados y diagnósticos. Por lo tanto, se deduce, que en ese entonces el servicio médico estaba muy deteriorado y era ineficiente en algunas partes del mundo. Sin embargo, en la actualidad aún se pueden evidenciar casos como este, sobre todo en Latinoamérica. Es importante agregar también, que al final del cuento, se menciona que Lazara y Homero tuvieron que apoyarlo económicamente para que pueda recibir la operación. Frente a esta cuestión que aborda el cuento, ¿Somos conscientes de que, si el presidente no viajaba; lo hubieran diagnosticado tarde, o en el peor de los casos, ¿no hubiera podido sobrevivir? Que el presidente haya tenido que esperar tanto tiempo y viajar a otro lugar para recibir unos correctos diagnósticos, pone en evidencia una gran problemática que se da actualmente: Es difícil acceder a un buen servicio médico sin recursos económicos. Por esto, viéndolo desde la perspectiva actual, es que las personas de bajos recursos se deben conformar con el seguro social, el cual, es ineficiente. Se ha oído o leído en algún lugar testimonios de personas que reciben un mal trato por parte del personal de salud, personas que tienen que esperar meses para recibir atención médica mediante una cita, entre otros casos. No dejando de lado lo ya mencionado respecto al final del cuento, se infiere que si Lazara y Homero no hubieran apoyado dentro de lo que podían al presidente, este no hubiera logrado financiar su operación y el final hubiera sido totalmente diferente; reforzando así la reflexión: no todos tienen la posibilidad de acceder a un derecho básico como lo es una adecuada asistencia médica, tristemente solo para los de cuantiosos recursos económicos será posible.
En el transcurso de los acontecimientos del cuento, se puede encontrar el siguiente fragmento: “Esa misma noche, Homero se concertó con su mujer para hacer contacto con él. Sin embargo, lo había seguido durante cinco semanas buscando una ocasión propicia, y quizás no habría sido capaz de saludarlo si él no lo Hubiera enfrentado.” (García,1992, p. 13). Según esta cita, podemos decir que Homero perseguía al expresidente desde un inicio; además, siempre lo vigilaba. Él sabía que era un presidente derrocado y creía poder obtener beneficios de él. No obstante, se acercó al anciano y entablaron una conversación. Durante su charla, Homero mencionó que había estado en la campaña electoral y lo conocía, además de tener un respeto y admiración por el presidente. Luego de que ambos entraron más en confianza, Homero lo invita a su casa, donde se encontraba su esposa Lázara quién formaba parte del plan. Frente a estos problemas de ambición que aborda el cuento, ¿si el anciano no fuera un presidente derrocado, Homero se hubiera acercado a él con las mismas intenciones? ¿Podemos decir que las apariencias a veces engañan? Los personajes Homero y Lázara creyeron que el presidente tenía dinero y era avaro; pensaron que, con la llegada del presidente exiliado, mejorarían su situación económica. Sin embargo, al pasar el tiempo y compartir momentos juntos, se dieron cuenta de que el presidente era todo lo contrario: una persona pobre, sencilla y humilde. Se sorprendieron al ver esa personalidad y el cómo un presidente podía estar en esas condiciones, habiendo estado en aquel tiempo en una buena posición económica. Homero y Lazara descubrieron que las apariencias no siempre reflejan la verdadera versión de las personas.
Finalmente, ya habiendo ocurrido distintas interacciones entre la pareja y el presidente, se tiene otro fragmento que puede reflejar otra cuestión: “Llegó sano y salvo, según anunció en su extenso telegrama de gratitud. No se volvió a saber nada de él en más de un año. Por fin llegó una carta de seis hojas manuscritas en la que ya era imposible reconocerlo. El dolor había vuelto, tan intenso y puntual como antes, pero él decidió no hacerle caso y dedicarse a vivir la vida como viniera.” (García,1 992, p. 26). Analizando el fragmento, se puede deducir que el presidente se fue de Ginebra para regresar donde estaba al inicio y después de un año les envío una carta a Lázara y Homero, llegando a otra conclusión; antes de irse pudieron congeniar, solucionar los problemas y conformar una amistad. En este párrafo, se capta a un presidente más positivo y tranquilo pese a que la enfermedad le causa más dolor, sin embargo, el decide disfrutar sus últimos años de vida. Esto hace cuestionarnos, ¿Cuánta influencia tuvo en el presidente el haber recibido ayuda emocional y sentir que no estaba solo en su enfermedad? El presidente estaba solo, con baja autoestima por su enfermedad y por los problemas políticos que tenía. Todo esto conllevaba a que vivir con su afección sea mucho más complicado. Sin embargo, conoció a la pareja de esposos, que si bien es cierto en un inicio no tenían buenas intenciones, al final, dándose cuenta de su verdadera situación, obtuvieron algo que necesitaban y esto fue la empatía que lograron hacia el presidente. Tal vez, esto fue algo que al viejo le cambio mucho la perspectiva de ver las cosas y le dio el empujón que necesitaba. Vivir con una enfermedad terminal o crónica es sumamente difícil, pero esta en la misma persona el tener el poder de hacer que se vuelva un poco menos engorroso, incluso nosotros mismos ayudando, podemos darle ánimos y coraje a los que pasan por estas difíciles situaciones.  
Este cuento en lo personal ha logrado ser de interés total, si no se suele practicar la lectura puede resultar algo complicado de entender. Sin embargo, realizando un análisis muy completo se pueden extraer diferentes mensajes que el autor nos quiere dejar y que se tocan en esta reseña. Uno de los que más destacan para nosotras es el hecho de que el presidente fue exiliado y esto evidencia la inestabilidad política que pueden vivir algunos países. Seguramente, varios de los lectores podrán identificarse con la situación del cuento basándose en su experiencia personal. “Buen Viaje, Señor presidente” de Gabriel García Márquez refleja la resignación del protagonista ante la muerte, después de haber tenido una vida de poder. Si eres una persona que le gusta analizar mucho las lecturas e ir más a fondo de lo que se lee, te recomendamos este libro. Buen Viaje Señor presidente te ayudara a desarrollar tu pensamiento crítico. Por otro lado, podemos destacar el impacto que este cuento ha dejado en los lectores. Habiendo leído reseñas de otras autorías, se pueden destacar temas que sobresalieron para otros, como la muerte, la sencillez, el hecho de apreciar las cosas a pesar de las situaciones; todo esto y mas independientemente de la perspectiva de cada lector.


Referencias
Juan Diego Díaz Gonzales. (2011). Buen viaje señor presidente (doce cuentos peregrinos). Monografías Plus
Claudia Guerrero. (S. F.). Análisis del Buen viaje señor presidente. Scribd.
Danilo. (2014). Buen Viaje, Señor presidente. WordPress
Caglitera. (s. f.). Buen viaje señor presidente. Tumblr
 Gabriel Márquez. (2009) Buen Viaje señor presidente en doce cuentos peregrinos. Bogotá, Colombia: Lectulandia.


Me gusta
Seguir al autor
Recomendar Obra